En un mundo globalizado, hiperconectado, diverso y cada vez más consciente de sus problemáticas, formar ciudadanos globales es imprescindible. La ciudadanía global se entiende como el sentido de pertenencia a una comunidad mundial, donde los valores, conocimientos y competencias se basan en los derechos humanos, la justicia social, la diversidad, la igualdad de género, y la sostenibilidad medioambiental, proporcionando competencias y oportunidades para hacer realidad esos derechos  con miras a promover un mundo y un futuro mejor para todas y todos.

Además, un ciudadano global busca ejercer un rol más activo en las decisiones públicas que afectan la sociedad. En ese sentido, su objetivo es promover la responsabilidad social y la solidaridad internacional, practicando la tolerancia, inclusión y reconocimiento de la diversidad. Según Oxfam, un conjunto de organizaciones no gubernamentales que realizan labores humanitarias en varios países, un ciudadano global “es alguien que conoce y comprende el mundo más amplio y su lugar en él. Toman un papel activo en su comunidad y trabajan con otros para hacer que nuestro planeta sea más igualitario, justo y sostenible”.

Teniendo en cuenta que los individuos se forman a través de educación y experiencias, ya no basta con enseñar a los niños, niñas y jóvenes a leer, escribir y resolver operaciones matemáticas, sino que hay que sumergirlos en las problemáticas mundiales, fomentar en ellos el pensamiento crítico y darles a conocer otras perspectivas del mundo.

Se busca que los ciudadanos globales aprendan y apliquen las siguientes actitudes y acciones:

  • Participar de forma activa y comprometida en la vida ciudadana
  • Pensar mecanismos para transformar su realidad
  • Ser conscientes de sus derechos, pero también de sus obligaciones con el resto de los ciudadanos y el planeta en general
  • Ser responsables de sus actos
  • Respetar, valorar, celebrar la diversidad.
  • Tener mentalidad cosmopolita
  • A luchar por un mundo mejor, sin injusticias

¿Por qué el intercambio cultural ayuda a convertirse en un ciudadano global?

En primer lugar, el intercambio cultural elimina las barreras geográficas e idiomáticas y nos permite conocer realidades diferentes a la propia. En pocas palabras, nos saca de nuestra zona de confort. Esto conlleva a la interacción directa con culturas diferentes, ampliando nuestra percepción del mundo y ayudándonos a ser más abiertos a diferentes puntos de vista y enfoques.

La inmersión directa en otro contexto cultural, político, y económico facilita la formación en ciudadanía global porque permite desarrollar ciertas características a partir de una experiencia intercultural.

El intercambio posibilita las interacciones personales con gente de otras latitudes y fomenta la sensibilidad hacia otras comunidades. Nos ayuda a comprender con mayor profundidad que, si bien todas las personas pertenecen a una sola sociedad, cada uno tiene su propio origen y forma de pensar que lo hace único.

Vivir un intercambio va suavizando poco a poco las barreras culturales y sociales entre los países, facilitando la construcción de una comunidad internacional real y solidaria, respetuosa de las diferencias, gestora de cambio y enemiga de las injusticias.

Este sitio web usa cookies, incluyendo cookies de terceros, para optimizar tu experiencia de navegación como se detalla en nuestra políticas de privacidad. Al cerrar esta página, continuar viéndola hacia abajo o seguir navegando en ella, estás aceptando el uso de cookies.

Esta herramienta te ayuda a seleccionar o desactivar varias etiquetas, trackers, o herramientas de analítica de este sitio.

Essentials

  • List Item
  • List Item
  • List Item